🌍 Emigrar no es solo cambiar de país… también puede doler
Si alguna vez has sentido que ya no puedes más. Si te invade la culpa, el insomnio, el miedo o una tristeza que no sabes explicar…
No estás solo. Muchas personas latinoamericanas que viven en España sienten lo mismo.
Y aunque casi nadie lo dice en voz alta, tiene nombre. Y se puede comprender.
🔍 ¿Qué está pasando? ¿Por qué me siento así? Tal vez sea el Síndrome de Ulises
Emigrar implica dejar atrás familia, amigos, cultura, idioma, costumbres… y hasta una parte de ti.
Todo eso duele.
Cuando ese dolor se combina con estrés, soledad, incertidumbre legal o trabajo precario, puede generar algo más profundo:
un duelo migratorio extremo que se conoce como Síndrome de Ulises.
Este término fue propuesto por el psiquiatra Joseba Achotegui para describir el estrés crónico y múltiple que muchas personas migrantes sufren sin saberlo.
⚠️ ¿Cómo sé si lo estoy viviendo?
El Síndrome de Ulises no es un trastorno mental, pero puede afectar profundamente tu salud física, emocional y social.
Los síntomas más comunes son:
- 🧠 Insomnio, ansiedad o pensamientos repetitivos.
- 😞 Llanto fácil, desánimo, sensación de fracaso.
- 💥 Dolores musculares, de cabeza o estomacales.
- 😶 Aislamiento, dificultad para concentrarse o motivarse.
- ❌ Sensación de que ya no encajas en ningún lado.
👤 Historias que podrías reconocer
🔸 María, de Perú, llegó a Madrid con una carrera universitaria. Sin papeles, terminó limpiando. Cada vez que la trataban como “nadie”, se le cerraba el pecho. Pensaba que no servía para nada.
🔸 Daniel, de Venezuela, trabaja en Valencia sin contrato fijo. No ha podido traer a su hijo. Llora en silencio por las noches. Se siente como si no tuviera derecho a estar mal.
🔸 Laura, de Colombia, vive con su pareja española en Asturias. Aunque tiene estabilidad, se siente sola, juzgada por su acento, invisible. A veces piensa que perdió su voz.
🛑 No es flojera ni ingratitud. Es humano.
Muchos migrantes se culpan por sentirse mal, porque creen que deberían estar agradecidos.
Pero el cuerpo y la mente también reaccionan al dolor de dejarlo todo.
No es debilidad. Es duelo. Es agotamiento emocional.
💡 ¿Qué puedes hacer si te identificas?
- Ponle nombre a lo que sientes. Entenderlo ayuda a no cargarlo solo.
- No te aísles. Habla con alguien que haya emigrado, busca apoyo en tu comunidad.
- Pide ayuda profesional. Centros de salud y ONGs ofrecen atención psicológica gratuita o económica.
- Infórmate. El conocimiento te da herramientas y calma.
- Dale espacio a lo que sientes. No lo escondas ni lo minimices.
📚 Recursos útiles
- El libro “El Síndrome de Ulises” de Joseba Achotegui, una guía empática sobre el duelo migratorio.
- El Ulysses Syndrome Institute ofrece recursos, cursos y acompañamiento.
- Organizaciones en España como CEAR, Red Acoge o Cruz Roja también pueden ayudarte.
💛 ¿Te has sentido así desde que llegaste a España?
El Síndrome de Ulises lo viven muchas personas migrantes, pero pocas lo saben.
En colombianosenespana.es queremos visibilizarlo, hablarlo sin miedo y acompañarte.
🟡 Compartirlo también es sanar.
🟡 Escuchar sin juicio también es cuidar.
🟡 Nombrarlo es el primer paso.
📢 ¿Conoces a alguien que debería leer esto?
Compártelo.
Y si tú también lo has vivido, déjanos un comentario o escríbenos. Aquí no estás solo.